martes, 30 de octubre de 2012

Nick- Name


Viste que hay gente que tiene la capacidad de inventarte apodos?

Mis hermanos me baten Mary Jane – y estoy persuadida de que no tiene la menor idea de a lo que ese sobrenombre remite – Me abuela, tana, me decía Marietta.. para otro sector soy Poppings…  y para la gran mayoría soy Mery (jamas Mari)… y mis padres me nombraron: Maria – bastante simple, no?-

Hay gente en extremo cariñosa que se convencen que el agregado de CH al nombre le suma calidez… asi las Maricuchas, Maricucuchas, chucha chucha, chicha chichadebería ser ley la eliminación del CH – aunque a Mer, le digo Merchu-

Las Itas… el diminutivo: Ana, por ejemplo, Anita… y cuando cae Anita es tremenda zorra a las que claramente es nombrecito no le pega.
Los apodos forman identidad.

Hay gente a la que no le conoces el nombre: Bachi, Vete, Toty, Chori… pero en esto casos incluso que no vale la pena conocer la real denominacion porque te aseguro que si al Chica lo llamas como Roberto, no te da bola.


Otro sector lo constituye aquellos referidos a cuestiones visibles: El gordo, El Pelado, La Flaca, La Negra – eso si siempre acompañados por el articulo- pasa que da un poco de calor encarar a un recién conocido bajo el seudónimo de  “la Chancha”…  el rengo, el tuerto – que en el país de los ciegos es rey-

Y los padres durante nueve meses pensando el nombre…

Los de la diversidad racial: Turco, Tano, Aleman.. La Juje..

Culiados para poner apodos como los cordobeses comos pocos en el territorio nacional..

Hay grupos de amiguis que son Tini, Piqui, Consi, Soqui.. y blah me empalagan.

Otros no tienen genero definido: Andy… Romy, mucha gente cree que mi primo Roman es una Romina.

Estan, también, los apodos internos y mejor ni preguntar, caso al que le baten “El Pistola”

Es muy buena la sensación cuando encontrase a alguien al que el apodo le calza perfecto.

Los en ingles: Peter, Carol, Henry…

La que no resiste apodo: la pobre Penelope. 

M

lunes, 29 de octubre de 2012

El filtro

Hay una máxima universal que dice: tu chico se tiene que llevar bien con tus amigas.

Dice la historia (no oficial) que un día, sentado bajo una higuera en Mendoza San Martin le dijo a su hija: “ Merceditas: dulzura con los criados, pobre y viejos… 
Que quien te haga el cortejo primero pase por el tamiz aprobatorio de tus amigas (las Alzaga y Anchorena) … No me ande tan ajustada por los cuarteles que me desbarata la tropa y aun nos queda cruzar la cordillera” –con estas simples palabras el Libertador de la patria dio muestras de que la tenia clarísima  y que su hazaña no era menor pero tampoco imposible”

La postalina:  Si las chicas dan el visto bueno, la cosa tiene un 70% aprox. mas de posibilidades de prosperar

Que fluya la buena onda es beneficioso para vos, para mi y para el...Es como cantar piedra libre … por todos los compañeros.
En algún momento de la evolución humana se creo el mito de que las amigas siempre somos unas boicoteras, insatisfechas y envidiosas a las cuales siempre los candidatos nos caen malBullshit, que quede claro: Nosotras queremos lo mejor,  desinteresadamente - solo por la felicidad de nuestra amiga-  Para los postulantes al cargo: los estándares son altos, con experiencia – no piratones- y los antecedentes comprobables, alguna referencia –  a veces, convengamos, que la cosa se pone un poco turbia, seria un “no aclares que oscurece”-

Meterte a las amigas de tu novia en el bolsillo es una inversión.

Las primeras presentaciones suelen ser medias complicadas -  en un nivel de dificultad medio porque tampoco es cuetion de andar entregando a las amigas asi porque si al primero que se presente, la idea tampoco es espantarlo.

En este despliegue de atributos que tiende que ser esta introducción los hombres se ponen medios gomas: tiran chistes no del todo copados –con algún dejo de machismo- intentan mostrar solvencia en campos ridículos y la van de re friendlys, la juegan de íntimos tuyos, osea de la amiga, tipo complice  Banca flaco que yo amigos ya tengo…

Para nosotras tampoco es mucho mas fácil, Nos comemos el papel de Sara Kay cuando te toca conocer a los amigos de tu coso,  la cosa es bastante rara: vos intentando hacerte la novia perfecta y los chabones que se la pasan tirando chistes internos, a lo cual no te queda mas que hacer una mueca de sonrisa… un par que casi te agradece (esos son los mas copados) … y otro para casi que te agrade, sensación de perdida: un soldadito menos… Jodidos!

En resumen:

Desconfia si a tus amigas no les cae bien tu chichi… (igual no sobrevalues la opinión de tercerar brujas)

Vos Chabon, Conta con las amigas como aliadas… mas de una vez van a jugar a tu favor sin que te enteres.

Manejalo.


M

jueves, 18 de octubre de 2012

SINCRETISMO DEL AMOR – PARTE 1


Dudo, luego existo. O mejor, dudo, luego existo, luego amo o sigo dudando.
Y sí, además de humo somos duda, y algunos amor. La única duda que no cabe es que dudar es lo único que de seguro tenemos en común.
Y si de dudas se trata, dudar del amor es una manía, aunque sea la duda más compleja, pues primeramente dudamos de qué es amor, pero entonces ¿cómo somos capaces de dudar de amor si no sabemos qué es? Difícil de definir y difícil de dudar, paradójicamente. “Siempre con la locura, con estas dudas. Siempre por amar”.
En términos de brujería el principio sería no creer en el amor, pero que lo hay, lo hay. Entonces hay amor, que se ve o no, y por ello fluorescencia azul o transparencia, con o sin necesidad de ayuda quiromántica. De ahí la obsesión por dudar.
En medio de toda esta incertidumbre que genera, distintas disciplinas, sino todas, se ocuparon de presentarlo: como 2 mitades perfectas, la matemática; como la liberación gradual y temporaria de compuestos químicos (entre ellos feromonas y monoaminas -justamente!-), la química; como la expansión energética de la ley de la atracción, la física; como la expresión libre de romanticismo, el arte e incluso la política; como 2 media naranja, la botánica; como un corazón obeso, la anatomía; como un acierto de Cupido, la mitología romana; como una idealización utópica bajo el adjetivo “platónico”, la filosofía; como un viaje a la luna de Valencia, la astronomía.
Así las cosas, al esquema de los estados entre los cuales puede oscilar la vida de relaciones interpersonales, que tiene un tanto de influencia de la forma de ser de cada uno y otro tanto de la forma en que se nos presentan las situaciones, lo sintetizó perfectamente un amigo: amor o nada. En nada, elegir amor o nada quizás sea indiferente; pero en amor, elegir nada es morir. Entonces, amor o nada es la bandera, pero… ¿siempre o sólo en nada?; ¿y cuándo no hay amor? ¿Solamente es amor o nada?; ¿no hay otra? Si es que es siempre o si es que es solamente, será que matan por amor o será que murió de amor. ¿Y cuando no hay amor? “Que no haya nada entonces, alma mía. No vas a regatear”.
Este esquema encuentra muchos adeptos pero poca fidelidad, pues urgencia, comodidad e inseguridad matan ideales, por temor a nada o por temor a amor. Por no dimensionar amor.
Así, queriéndonos aproximar a una definición, desde un pensamiento inductivo goles son amores, obras son amores. ¿Amor es obras? En ese sentido, si una imagen vale más que mil palabras y mejor que decir es hacer… entonces, si tan fácil es decirlo pero tan difícil que se dé, ¿amar es acción? Una encomienda bajo la almohada, una despedida con lágrimas, una carta en viaje de egresados, una rosa en el libro favorito, la ruptura no meditada de un pacto de no contacto, un bondi desconocido ida y vuelta para vernos…
En fin, si amor es acción, amor es música, la acción suprema, la que le permite manifestarse en sus distintas alternativas, desde la alegría llegó y sé que no dura para siempre hasta la tonta y las tristes canciones de amor, la que suena cuando remo contra tu atracción, cuando me atrevo a querer lo raro, cuando engordo de ideas, cuando salimos del amor, cuando olvidamos todo de una vez, cuando fulminamos el rencor… Si desde siempre estuviste en mis canciones.
Sin embargo, enrolados en una filosofía Platónica, no del amor, sino de definir las cosas por todo lo que no es esa cosa, científica y filosóficamente anacrónica, fácilmente amor es todo lo que no es amor. Y tanto no es amor y tan subjetivo es amor que sería imposible intentar conceptualizarlo así, pero no debemos subestimar el poder de aproximación del postulado, pues esta idea propone el significado más vago de amor, ¿y qué hay más abstracto que amor? Así de indefinido; de ideal (¿platónico?), para vos, para yo, para ella, para él; sin realidad propia, sino mutua, amor somos dos; de difícil comprensión, “razones que la propia razón nunca entenderá”, si es que amor es con otro, razón está en otro, y ambos las queremos para querer amor; de representación inestable de elementos de formas adorablemente distintas, de proporciones diferentes e inversamente perfectas y de color azul en sus múltiples gamas.
No obstante, a la inversa, partiendo desde un enfoque deductivo, si amor es la sublimidad de lo abstracto, por naturaleza genera la máxima posibilidad de abstracción, y entonces la dulce pena que caía del manantial del adiós deslizándose sobre el terciopelo color piel, envuelto en cabellos oscuros, también era amor.
Pero si lo abstracto es propio de un espacio igualmente ideal, entonces ¿de qué planeta es el amor? Sin dudas, de la dimensión de las almas, la que trasciende al ser. “Nadie es capaz de matarte en mi alma”. Un universo paralelo en comunión sensorial, emocional y mental, equivalentes aunque en un orden progresivo de dimensiones (amo lo que me gusta, lo que siento y lo que pienso), que encuentran realización y razón de ser en la comunión de almas: la cuarta dimensión, la del más profundo amor; superadora de tiempo “quién volverá a verte aquí si nunca hay tiempo” (“un día más, un día más”), y de espacio, “cuando no exista lugar en donde estés yo te encontraré”.
Pero ahí no acaba amor a pesar de su abstracto. El universo real regala una 5ª dimensión, eternamente absoluta: la del amor después del amor, “cópula y ensueño”, aquella única capaz de una nueva alma capaz de amor. Supongo que de ella sólo pueden hablar quienes la conocen.
Mientras tanto, optimismo... “cruza el amor, yo cruzaré los dedos”. 





miércoles, 17 de octubre de 2012

Los honestos.


El otro dia pensaba un poco sobre la verdad – uff da re filosófico, pero aseguro que es absolutamente frívolo, podes continuar leyéndome-
Asumo que  ando craneando un poco de mas, de una forma absolutamente inútil..

Adelanto la conclusión: A quien carajo le importa tu verdad?

Y tenia que ver con:

Esos comedidos que, en nombre de la amistad que nos une y de lo mucho que te quieren, sienten una necesidad superadora de tener que abrirte los ojos frente a la realidad…

Te revolean por la cabeza…

Enterate, sos cornuda…

Ella no es una verdadera amiga.

No te están pagando lo que mereces.

Que mala cara tenes, te sentís bien?

Salvo al egoísta que insite en revelarla como si en ello se le fuese su propia vidaNo me interesa lo que tengas para decirme.

El conflito es que ante la información uno esta obligado actuar…

 O le cortas a tu novio, o le explicas a este pelotudo que cree haber desubierto el secreto de la alquimia porque elegís continuar estando con el chabón y hasta que punto pensas tolerar (bueno, eso en caso de  que lo tengas mas o menos masticado)…

O Renuncias al laburo o te ves forzada a elaborar argumentos del tipo racional que explique porque decidis hacer lo que te gusta o tolerar tales condiciones….
Lo que sea, insito: o actuas en consecuencia o explicas… a titulo de que?

Siempre queda un plan B: Desmentir rotundamente, a riesgo de quedar como una boluda.

Ya que estamos que  estamos en plan  verdades, a mi también me gustaría decir una: me nefrega la verdad.

A vos buen samaritano, fundamentalista de la honestidad, sobre todo si sos un tercero, porque bueno si es tu chico el que te pasa data y te comenta que te esta engañando, ya ahí es otro cantar y no te queda otra que comenzar a tirar ceniceros por el aires para luego discutir sobre la tenencia del caniche toy que con tanto amor compraron, en un juzgado…. Pero al comedio: La verdad es relativa y sobrevaluada socialmente.


"No hay hechos, solo interpretaciones." F. Nietzche
Hasta los huevos... de los honestos.

M


Vos siempre estas enamorada de lo que intentas destruir 


 dejas la luz prendida para dormir-

insisti….

sábado, 13 de octubre de 2012

Phantom


Bajo el pulgar a las historias mal cerradas…

Vos, yo y un Fantasma, Que gran Trio!

Buuu, Gasparin que aparece en el momento menos indicados.

Hay dos situaciones:

El Fantasma que generas cuando las cosas se van poniendo serias y como forma evasiva de golpe entras a resucitar muertos Algo del tipo: Aquellos viejos amores que al recordar vuelven a nacer. - epa! que este  tiene su reverso y se presenta cuando la relacion viene de culo y no lo queres enfrentar: Todo tiempo pasado fue mejor.. y asi idealizamos aquella hermosa historia-

El Fantasma Paranoico, ese se presenta como un invento ficcional de la otra persona. - vulgarmente conocido como: "la estas flashando"... 

Como sea… el Ghost tiene la capacidad de llegar para instalarse y molestar de forma persistente, generando el peor de los malestares: No permitirte avanzar hasta que el mambo no este resuelto.

El Fantasma: El Pendiente.

Alguien me explica como se resuelven estas cosas? Mejor, aun, como se los evita?

Que los fantasmas no existen? 
Y se te aparece Bill Murray de Cazafantasma


Inclusivos


Me matan las parejas que hablan en plural.

“Estamos barbaro”  fue lo ultimo que ella dijo antes de que el le diga que no quería seguir mas.

Ese es el riesgo del lenguaje inclusivo, vos incluís mucho mucho mucho, casi que te proyectas en el otro, y de golpe somos tantos singulares que terminaron siendo ninguno.

“ Veníamos genial, no me explico que paso” Yo de explico, deja. Paso, que vos venias tan bien que te convenciste que eran los dos.  Si el lenguaje construye realidades,  te creaste un micro mundo en el que no tenias nada que explicar o preguntar y el otro nada que decir, asi las cosas no queda mas que Fluir… Fluimos! (los dos) Hasta que no.

Nosotros… Nosotros, nada. Yo con esta personalidad, vos, con esa historia e identidad, tratando de construir algo en conjunto pero de ningun modo que el resultado sea un mounstro que degluta las individualidades hasta llegar a ser nosotros.

“Nos encanta el Helado”…  y el pibe es diabético! – el inclusivo que no se adapta a la realidad-

Que si al plural llegamos por dos opiniones que consensuan, vale…
Que si el inclusivo es arbitrario, después no te quejes…



Roles


Quien es quien???Roles, misiones y funciones en una relación.
Such and Embol …. porque ninguno puede hacer lo que quiera y tenga ganas, evadiendo las responsabilidades típicas de su rol ?

En 1992 se publico un libro que fue la destrucción total: “Los Hombres son de Marte y Las mujeres son de Venus ” La tesis principal es: Los Hombres y las Mujeres somos Distintos y lo que nos resta es reconocernos y aceptarnos.  El chabón cobra fortunas por decir esa obviedad – y ustedes casi latinos creyendo que había sido pilar sordo la inventora de estos conceptos, rrocha-

Habiendo puesto en palabras la forma en que se estereotipada el vinculo hombre y mujer… y saben que? Nos Jodio la vida. – Si, no porque nosotros lo hayamos leído, de hecho para la fecha de publicación yo estaba en Salita de tres ;) .  No, lo Leyeron nuestros padres y de manera indirecta pusieron todo ese conocimiento en nuestra cabeza en forma de prejuicio - Si hasta casi puedo visualizar aquel verano en la costa, mi madre con una canasta: el mate, la lata de picadillo, unas Criollitas y este bendito libro-

Tipico libro americano, esta plagado de ejemplo – los yankees mueren por la casuística-

El Hombre jamás se detiene a preguntar una dirección…

Ok, eso nos lleva a dos conclusiones: 1- El hombre es el que Maneja. 2- Comprate un GPS…  
Que pasa con las mujeres que manejamos, convencidas de que somos Marcos Patronelli en los Valles Cachaquies…. Y jamas preguntaríamos una direccion. – basicamente porque me impacienta la forma en que la gente indica direcciones, nunca los entiendo. “Dos para aca, Tres para alla, gira a la izquiera y llego.. ahicito”-

Las mujeres son más cariñosas.

Conozco hombres que son absolutamente idóneos para manifestar sus sentimientos y mujeres que somos poco menos que un iceberg…

Osea, mi punto es: Todas estas caracterizaciones son buenísimas para hacer Stand Up pero no son útiles como criterios para manejarnos en las relaciones. Por un lado ponen expectativas en donde no debería haberlas, alimentando el mito del macho proveedor y la mujer domestica. Por otro, nos inhabilita a comportarnos del modo que queremos, asumiendo roles que capaz que ni nos interesan pero que culturalmente son naturales.

Que eso de que solo nos resta Aceptarnos? Cuanto determinismo (déjalo, es asi… solo por su condición de hombre????) …
Confórmate con lo que te da…  
No, ni loca, chabón, acá la remamos.