jueves, 31 de mayo de 2012

Crítica de la peli "Elefante Blanco"


¿Dónde está el bondi de la humanidad?



Es el segundo largometraje que tengo la posibilidad de ver del director Pablo Trapero, el anterior fue Carancho, y tal como lo hizo en ella, Pablo toca en “Elefante Blanco” una temática mitificada para las personas acomodadas, pero diariamente sufrida por quienes tienen que vivirla.

“Elefante Blanco” bien podría haber sido un documental, pues el análisis detallado de una realidad tan cruda, y que pocos conocemos desde adentro, como la del trabajo silencioso y comprometido con la realidad actual que realizan los curas y sus colaboradores en las villas, no da para armar una historia que seduzca al séptimo arte; o bien podría haber sido un drama, contando una de las tantas historias que se dan puertas adentro de la villa, pero intrascendental a los fines de dejar un mensaje de fondo para el análisis. Es por ello que Trapero despliega la grandeza de su arte al transmitirnos (como director y guionista), con una fotografía notable, una historia completa y compleja, que toca temas tabú como la vida en la villa, la invasión que sufren de narcotraficantes (sobre todo las villas porteñas), con un nivel de organización similar al de las favelas de Rio de Janeiro (como la mítica Complexo do Alemao), que narra una lucha constante y que entrecruza las diferentes historias de sus principales personajes cuando, ante grandes paradigmas existenciales, sitúan mente, corazón y conciencia en veredas distintas.


Con la excusa de homenajear la labor del Padre Mugica (famoso cura villero, ferviente luchador por las causas populares y asesinado a balazos, a los 44 años, cuando terminaba de dar misa, por una Alianza Anticomunista), la peli transcurre en la Villa 15 de Villa Lugano, más conocida como “Ciudad Oculta”. Lugano tiene la fama de ser el barrio más pobre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y está ubicado en su extremo sur-oeste (no en vano Pappo le cantó al "sur de la ciudad"), limitando con la parte más "populosa" y relegada de la Provincia de Bs. As. Villa Lugano es el barrio de emblemas del rock nacional, como del Señor Pity Álvarez, quien orgullosamente se encarga de dejarlo en claro cada vez que puede (vía tweet –si es que no se cuelga hablando de su tortugo-, cuando le logran hacer un reportaje, y creo que hasta en alguna canción); por ello, y espectacular ahí por Trapero, se lleva lindo homenaje cuando después de una intro cero castellanizada, la peli empieza a musicalizarse con “Las cosas que no se tocan” (de Intoxicados) -rock chabón o rock cabeza- al palo, casi describiendo con la letra los planos que va tomando de Villa Lugano (gran escena!). “Pero lo que más me gusta son las cosas que no se tocan … por eso me gusta el rock”.
[Tuve la posibilidad de hospedarme en ese barrio en el depa de un amigo de la familia, piso 23 de una torre que tenía unos cuantos más, en un viaje en el que fui a ver mi primer partido de River al Monumental, allá por el año 98, por las semis de la Libertadores].


La película comienza con un espectacular paisaje amazónico (posteriormente descifrable, aunque da para reconocerlo), en medio del cual se encuentra una tribu a la que Darín, personificando al Padre Julián, llega para rescatar a un semi convaleciente cura francés. Escena siguiente, se los puede ver a Julián y su amigo francés, en un auto conducido por Luciana (personificada por una implacable Martina Gusmán que la rompe toda, demostrando porqué es la mejor actriz argenta del momento y a quien acuden los grandes directores), una asistenta social que trabaja en la villa junto a Julián, en plena autopista de una Capital Federal (¿de verano?), lluviosa y embotellada.
Después de los primeros 25 minutos uno ya conoce los personajes principales y sus roles, quienes caracterizan, efectivamente, a cada uno de los distintos actores de la villa.


La peli toma su nombre de un proyecto impulsado por Alfredo Palacios, senador socialista y primer político de su partido en llegar al poder, para construir el hospital más grande de Sudamérica, el cual llevaría ese nombre (a modo metafórico por lo grande y blanco), y cuya ejecución fue abandonada y retomada durante la presidencia de Perón, y olvidada por los últimos gobiernos, tan olvidada como la gente que vive en la villa.


La trama de la peli se desarrolla entorno a la vida de sus habitantes, signada por el olvido, la pobreza, el hacinamiento (como el de sus perros), la incertidumbre, la disparidad de posibilidades, y a cómo se complementa con el trabajo social de los sacerdotes, devenidos en todólogos, quienes con la bandera del amor al próximo, la audacia y sensibilidad, por un lado, y la de líderes sociales, por el otro, intentan proyectar y fortalecer reglas que organicen la convivencia dentro y fuera del “Elefante Blanco”, y dar soluciones prácticas a los problemas inmediatos. Sin embargo, el meollo pasa por la ejecución de una obra de construcción de viviendas dignas con un centro vecinal y cultural, ideada por el grupo de curas villeros, llevada a cabo por obreros de la misma “Ciudad Oculta”, y financiada por el obispado, por una constructora y por el gobierno, o por ninguno quizás, ninguna novedad, y esto último es lo que va aumentando la tensión del filme.


El atraso en el pago a los obreros, la desesperación por una vivienda digna y el temor de pagar con sus vidas por la corrupción, el prejuicio, y el narcotráfico de los demás, hacen que la problemática en torno a la construcción de la obra se encrudezca y llegue a una situación extrema, similar a la reciente y mediáticamente conocida “ocupación del Parque Indoamericano”. Da como para que nos replanteemos desde qué lugar del conocimiento opinamos cuando nos (des)informan sobre cómo es que se llega a estas situaciones.


Entre tanto, el filme muestra cómo la villa atrapa y desgasta a cada personaje, quienes van rompiendo lazos y construyendo nuevos no sin el dilema moral (y hasta religioso) de por medio, de tener que optar entre lo correcto o lo fácil. Es así que a lo largo de las escenas se encarga de poner en claro cómo reacciona la mente humana, envuelta en las distintas y semejantes circunstancias internas y externas de los personajes, cuando se le plantean dos caminos, más y menos seguro, más y menos fácil, más y menos bueno, y todo ello, aun así, con cierta relatividad. A través de estas decisiones, se van generando las distintas consecuencias paras quienes las toman, quienes vuelven a intervenir activamente para morir o no con ellas, y para comunicárselas o no a los otros. Semejante lío invita a que cada uno se quede con sus propios héroes y/o villanos, aunque el verdadero líder claramente es uno solo. De todas estas escenas hay una que es trascendental, es la que marca el desenlace y es en la que creo que cualquiera hubiera optado por la fácil (y que hasta sería correcta desde cierto punto, y porqué no también buena), y segura (aunque depende de qué tipo de seguridad hablemos) opción, pero ahí es cuando nuevamente Trapero nos vuelve a sacudir, para que lo obvio y previsible no nos gobierne e intentemos entender eso que decía Chizzo de que “la rabia nunca murió cuando mataron al perro” (justamente en “El hombre de la estrella” - "son tan distintos el sonido y el viento , sin embargo en algo se parecen, ni el mejor ojo los puede ver pero están porque se sienten" - cuelgue mal).


Para que no le falte nada argento, el “ingrediente secreto” (a vox populi): la corrupción gubernamental, sobretodo en los estamentos inferiores, quizás lo único del Estado que llega a las villas.


Por último, un desenlace súbito, impredecible, que te agarra imprevistamente y hasta por unos segundos te hace dudar de la calidad de la historia (el final siempre suma bastante), pero pasado ese instante de zozobra, entiendo que está bien que así sea, porque minimiza la historia particular para traernos de vuelta a la intención documental, consiguiendo (esperemos) que con ello el mensaje de fondo de la peli no se pierda en los callejones de la “Ciudad Oculta”. (Esperemos) porque esperamos que no suceda lo que pasó post “El secreto de sus ojos”, en que el debate acerca de la justicia (legal, humana y divina), la reinserción social, la pena de muerte, (temas cotidianamente irritantes), la pasión y el perdón, quedaron fuera de análisis, desplazados por si Francella tenía que decir “a comeeerla” en los Oscars (tendría que haberlo dicho). Imagino que Pablo con lavar algunas consciencias ya se habrá conformado.


Un poco thriller, un poco drama, la Fe (religiosa y pagana), la lucha, la diversidad cultural, la solidaridad, el clientelismo, porqué no el AMOR, un toque de comedia de Darín, mucha estética de Martina Gusmán, y el dilema moral al palo (hasta en los, en teoría, más preparados para afrontarlo), hacen de esta peli un buen cóctel para quienes gustan más de conocer la realidad con la que convivimos a la vuelta de la esquina, que la vida de los extraterrestres que quieren acabar con el mundo entero (o sea Nueva York) en Men in Black 15 y las demás.


"Elefante Blanco" es otra de esas películas que se encargan de enseñarnos que en el mundo solamente existen dos tipos distintos de personas, las buenas y las malas. Así que si andás con ganas de vaciarte un poco de prejuicios, mírate esta peli que vas a salir del cine, por lo menos, con la duda de cuán bueno sos, cuánto sabés cuando opinás, y con unos cuantos temitas como para charlarlos entre amigos y no tanto (que es la que va!). 


La peli con pochoclos no me va! Mucho ruido y mucha cosa. Pero una Pepsi me clavo tranquilo. Salud!


… y como alguna vez dijo Mugica:
“Entonces Jesús, llamándolos, dijo: Sabéis que los gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas, y los que son grandes ejercen sobre ellas potestad. Mas entre vosotros no será así, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo; como el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.” (Mateo 20, 25-28).


"Elefante Blanco" (hospital) - Ciudad Oculta - Villa Lugano - C.A.B.A. - América del Sur


miércoles, 30 de mayo de 2012

Presents


Me copan los regalos… detesto las sorpresas.

Porque son palabras que parecen estar absolutamente relacionadas pero no necesariamente tiene que ser así… Creo mucho en la expectativa, para mi mas lindo que desear lo que esperas. Y manejo muy mal el factor sorpresa, en consecuencia si me regalan algo que no me gusta automáticamente me largo a llorar, no lo puedo pilotear.

Es reacción de impotencia lacrimógena deviene de una falsa hipótesis sobre mi misma; durante toda mi vida me la pase levantando banderas que sostenían “Soy una persona fácil para regalar” pero los presentes que fui recibiendo se encargaron de desmentir tal principio.

Hay gente que es súper regalera… esa buena onda que te dice: Vi esto, sabia que te iba a gustar y te lo comprey lo mejor es que la embocan, talle, color y calce… Perfecto!

Hay otros que regalan pero te transmiten su propia inseguridad, ellos por las dudas se atajan de antemano: Te compre esto, pero no sabia si te iba a gustar… en la bolsa esta el ticket de cambio.  Hay que ponerle actitud a la cosa, de lo contrario no funciona, que esperan que uno le diga: uff que suerte, la verdad que tenes un gusto del orto, mañana mismo lo cambio.

Estan también los pijoteros, esos que te hace un regalo muy rasca  -Ese gremio a mi me indigna- Te Compre una Pavadita… De verdad que es una pavada, Macho, la estas levantando en pala y me regalas un colgante de Todo Moda… lo peor en esos casos en que no podes decir ni mu porque a la primera de cambios quedas como una materialista insensible que no es capaz de apreciar el valor simbólico de las cosas… ma´ que simbólico, ponete como corresponde.

El grupo de los que se proyectan en los regalos, su lema es “ No puedo regalar algo que a mi no me guste” – enfatizando desdemedidamente el: A MI- .. Bancame un toque, quien te dijo que tenes buen gusto? A VOS te gustara mucho Cristian Castro pero A MI ni se te ocurra a regalarme un CD del hijo de la Chaparrita… que me importan tus gustos el regalo es para mi.

Finalmente estamos los utilitaristas, sujetos extremadamente pragmáticos y poco creativos, que no tenemos mejor idea que presionar al regalado: Decime que necesitas y te lo compro hay una primera respuesta que es: Nose, Mery, lo que vos quieras… y a través de todo una manipulación psicológica espantosa logramos una aproximación hacia el regalo útil.

El regalo requiere el dominio de varios factores, con precisión quirúrgica. El tiempo, no da regalarle la camiseta firmada por el N° 5 de Nueva Chicago, Cristian Lillo, cuando llevas 6 meses de Novia, es un exceso. La Jerarquía, es tu Jefe, comenza a ahorrar un mes antes pero la corbata que le regales tiene que ser de buena calidad.  El afecto, es tu vieja loco, la que te dio el ser, no poder obsequiarle un  cacerola de aluminio.

Soy de las que compra muy pésimo bajo presión, la fecha me mata. Cumpleaños, aniversario, bautismo, cualquier ocasión de regalo me pone mal y compro peor. – la ultima vez termine solucionando el asunto mediante fotos por celular-

A mi favor puedo aclarar que me hago unos regalos espectaculares…

Dar  para recibir…  

Hay personas que estan regaladas… No es el tema de hoy!

M

martes, 29 de mayo de 2012

RRHH


( en este se me van las amigas)
Hablemos de los Recursos Humanos.

Porque ahora todo en la pequeña y mediana empresa se resuelve a través del Departamento de Recursos Humanosse quedo sin hojas la impresora, al Departamento de Recursos Humanos, no me depositan el sueldo, al Departamento de Recursos Humanos, Necesito una licencia, al Departamento de Recursos Humanos, no hay café en la maquina, al Departamento de Recursos Humanos … Detesto a mi suegra, si, eso también, Departamento de Recursos Humanos , La Licenciada todo lo resuelve.

Pero la mas chistoso es que hasta las empresas familiares tienen un departamento de recursos humanos… para que? Si ya sabemos que papa se ocupa de los proveedores, mama maneja la caja, la hermana recién recibida la quiere dar nuevos aires a la empresa… y hay un hermano que se mete solo a despelotar la cosa pero es “el hijo del dueño”… ahh si, pero hay un Dpto. de RRHH a donde tener que ir a dejar tu CV. (obviamente que el primo entra a dedo)

Yo digo recursos … y la primera asociación es un Proceso de Selección de 
Personal (palabra técnica que me enseño la Lic., aclarándome que no es de lo único que se ocupan)… Vos simple mortal vas,  “tiras” el modesto CV – que claramente esta muy tuneado-  … y esperas, y esperas, y esperas y cuando ya dabas de baja el tramite y pensabas ponerte a vender panchitos, llaman:

Hola, si, te habla de la Lic; queríamos saber si seguís interesado en el puesto y si podríamos coordinar una entrevista.
(claro, porque La Lic. siempre habla plural, como dando la sensación de que hay un gran equipo trabajando con ella)

Muerto de hambre como venís – con dos meses en colorado- contestas: Seee, seee cuando quieras.

Llega el día de la entrevista, y planeaste un outfit adecuado porque tampoco es cuestión de pelar zapatillas a la primera, hay que dar una buena impresión… Claramente jamás será suficiente porque la Lic. aparece con sus mejores botas, pelo perfecto, impecable… y ya con tres puntos menos de autoestima, te propones a remarla.

Ideal seria que te caiga mal,  la Lic es una copada…  pero a vos no te engaña porque sabes que  de ella, solo de ella (y sus botas) depende tu futuro (inmediato, por lo pronto)… ella tiene el poder: el cielo o el infierno, tu carrera como ciruja o joven profesional se juegan en la sola y simple percepción que pueda tener la Lic (cenciada)

Medís cada una de tus palabras porque tenes que parecer interesado pero no desesperado, independiente y con iniciativa pero con capacidad de trabajar en grupo, líder pero con adptacion a las jerarquías, con capacidad de negociación pero no un veleta, ambicioso pero no trepador… Es espantoso tener que venderte.                          

Y llega el momento de las preguntas fulminantes:
Porque te interesa el puesto?
Remuneración Pretendida?
Y en las respuestas las encabezas con un Nada, Nose… (ERROR! Fatal)

Fluida charla, terminamos con la Lic. : Te estamos llamando – insiste en hablar en plural-

En el mejor de los casos: No te llaman mas… y pones la Pancheria.

En el peor de los Casos: Otras dos entrevistas, psicotécnico… y Adentro!, para darte cuenta que la famosa Lic. es tan empleada como vos y tiene poco y nada de poder de decisión, es divina para tomar mates en horario de oficina, le pone onda a los carteles de cumpleaños y la pobre aun continua pensando que con un mínimo esfuerzo de los jefes se podría hacer un montón por los empleados. 

Bien que te vendria tener una Lic. que distrubuya 
Roles, Misiones y Funciones


M

lunes, 28 de mayo de 2012

Cotys.

No me gusta decir malas palabras pero…
Que Boluda te sentís cuando…

  • Te enganchas el dedo chiquito en un mueble.

  • Quemas las milanesas –ok, llegue al extremo en que se me quemaron huevos duros-

  • Engranas en una discusión sin sentido.

  • Acotas lo evidente

  • Equivocas el nombre de quien te esta haciendo la entrevista laboral – Hoy trate de Luciana a una Lucila toda la reunión-

  • Olvidas poner el despertador.

  • Copaste de mas y no daba.

  • Pusiste contra las cuerdas a quien no debías.

  • Se te cae el café.

  • Le diste tu PIN a un bobo.

  • Negociaste mal.

  • Te mataste con la super producción y todos fueron de zapatillas.

  • No entendes lo que están explicando.

  • Te quemas la lengua con el mate hirviendo.

  • Elucubras toda una gran teoría y soluciona en una simple explicación

  • Reincidís.

  • Te la diste de solvente, cual Cristina en Senadores, y dijiste una burrada grosa.

  • Cuando no le dan bola a tus consejos. (sabios, por cierto)

  •  No es reciproco y se toman el trabajo de aclarártelo.-

  • Buscaste el wikipedia el final de la historia.

  • Se borro el archivo… Omitiste guardar (ctrl +G)

  • No controlaste los celos.. Paronoiqueaste para el carajo

  • Te gano la ansiedad.

  • Enganchas la media de lycra.

  • Calculaste mal y diste con la cabeza.

  • La fuiste de superada

  • Saludas con un beso y te pusieron la mano.- en las relaciones el doble beso siempre dejo pagando-

  • Te tropesaste, vos solita, por tus propios medios.

Te sentís una boluda cuando te boludean.

Un Icono de las Boludas...

Creo que la prox. listita es de situaciones 
que disparan mi ansiedad. 

M

domingo, 27 de mayo de 2012

Romance


 Cuatro ejemplos de “Cosas Romanticas” que son capaces de provocarme la insulino dependencia, aun sin ser diabética.

Posta, Atenta contra el amor… y me resulta imposible de pasar por alto:

El 14 de Febrero… podría ser perfectamente el 12 de Julio, incluso mejor, es invierno. Manejo estadísticas que enuncian que la mayoría de los cortes en las parejas se dan en Febrero, - university of masachusset- Lo cual que es bastante lógico, toda vez que por esa fecha concluye el verano y en consecuencia sus amores.

La Rosa… las Rosas. Que necesidad hay de demostrar cursilería en publico? Porque después tenes que estar toda la noche con esa cosa en las manos que por supuesto terminara olvidada en la luneta de adelante del auto. Una, miserable… La Docena, exagerado. Aparte el simbolismo nefasto, la rosa es como la mas perfecta de las flores, y vos sabes que salis con una mujer imperfecta y la bancas asi… entonces, porque regalarle una flor  transgénica? – muerte agonica a la rosa turquesa-

La forma de corazón… vamos, que todos tenemos anatomía básica y sabemos que el musculo del sístole y diastole dista bastante en su forma de esa representancion horrible… y entonces, me explicaran que el corazón se acelera cuando estas frente a quien te gusta… bueno, te aclaro que yo siento mariposas en la panza… que? Entonces tengo que representar lo que me pasa en una caricatura de esófago?

Los ositos de peluche… Dale, ya estamos grandes y lo único que hace esos ositos es juntar ácaros.

El resto de las situaciones las piloteamos: Puedo hacerme la manquita para que abras la puerta o sirvas la bibida, me banco la esa convención social llamada “caballerosidad”, dejo que pagues y jamás te voy a decir que lo tuyo es un Electra mal resuelto… Si, en definitiva, vos y yo queremos llegar  a lo mismo.



Cita Dos Corazones: Tengo el cuerpo hecho a medida del romance, mi traje favorito es el amor...


Gran Version (min. 3.45 estalla)

sábado, 26 de mayo de 2012

ECOS DE AHÍ ADENTRO

Historia del desamor con Clementina. (PARTE 2)


¡Qué lástima Clementina que ya no nos entendamos más!
Estos meses de encantos y desencantos
fueron demasiado frenesí para un corazón anestesiado.
Aunque no nos vamos a mentir,
encantos hubo siempre, todos lo notaron!
¡Vos también!, y no me vengas con obviedades,
lo notaron los de palo,
y aun yo cuando sentía tu mano.
Desencantos también los hubo siempre,
pero antes procurabas alternarlos con algún mimo
que irrumpiera tus silencios desorientadores.


Qué pena Clementina que no sepas que también tengo un corazón
que a la intemperie llueve tanto
como este valle en la última estación.
¿Será que siempre vamos a ser iguales?
Yo queriéndote y vos indiferente,
yo cambiando y vos diferente.


Creo que es tiempo de parar,
es que, aunque te empeñes en oscurecerlo,
lo único que está claro
es que lo que en mí está mal en vos está bien;
y si bien cada vez que tuve certezas
me encargué de equivocarme,
siempre obviaste mi angustia por no tener tus certezas.
Demasiado para este mundo que nos toca,
y por más que a algunos locos
le parezca esto interesante de observar,
a mí me pone verdaderamente triste.
Loco y todo este mundo nos dio una oportunidad,
que el nuestro se encargó de desperdiciar.
Vos llegabas cuando agonizaba mi soledad
y ni así me pudiste rescatar.
A mí me bastaba con hablar de verdad,
pero mi desidia siempre puede más.


Hoy mi ego explota en ira
al ver cómo ríe irónicamente tu corazón,
ése al que entre tanto grito no quise escuchar.
Justo a él, que tenía razón,
y cuánta razón Clementina!
Aceptar tu egoísmo hubiese sido menos dolor...


Ya no suena música desde mi auricular,
 sólo el estertor, como eco,
de un corazón que otra vez murió.


viernes, 25 de mayo de 2012

Los 2mil.


Continuando con nuestros viernes de “Musica para Principiantes” que básicamente responden a mi necesidad – quien quiere oir que oiga-

Hoy hacemos una listita con las bandas Rock mas influyentes desde el 2000 a esta parte. – que conste que reconozco mi falta de oído musical-

Selección arbitraria y capricosa, los críticos coinciden en que no hay nada nuevo bajo el sol… pero me niego a creer  que cuando tenga que confeccionar la banda sonora mis 20 estaran en silencio.

Esto fue lo que escuche:

The Strokes
Banda americana, formada en 1998. Voz, Julián Casablancas (como solista hace este tipo de cosas *11th dimention, esta bien) Bateria Frabizio Moretti ( integrante de una banda que para mi es lo mas, indie puro –  LittleJoy-       Pasen y vean el enlace (Next time arround)


-       Y paro de meter videos porque es heavy-

The Killers
Americanos, ellos también, de Las Vegas (juro que jamás imagine que podía salir música de allí, solo ruido de fichines) – Brandon Flower es la voz,  actualmente labura de solista (Crossfire) Es medio para chicas

Human… Are we human or are we dancers?

The White Stripes:
Dos hermanos, los White, mas insólito: ella toca la batería y totalmente dark pero se llama meg y el, Jack la guitarra.

Me hago cargo de bonus track con Alicia Keys: Another way to die – me encanta-
En actualidad están separados y el la descose posta: (*sixteen saltines) lei alguna critica puro elogio. 

Franz Ferdinand
Escoceses ellos, toman su nombre de Francisco Fernando aquel archiduque cuyo  asesinato decanto en la primera Guerra Mundial.

Do You Want To… !!!!

Artic Mokeys
Otros ingleses para mi gusto son como mas adolescente (pero no se porque)


King of Leon
Americanos, tres hermanos. – son un toque mas tranqui-


MGMT
Yankees, sinteticos, la mi me gustan – pero puede que no a vos-

Kids!!!!

Vampire Weekend
Indie Rock con influencias afroamericanas (como si es quisiera decir algo)


Kaiser Chiefs
Mucha onda. UK.

Ruby !!!! Ruby ruby  buby

Kasabian
Los herederos Britanicos de los 90


Gorillaz
Parecen mas viejos pero son modelo 2001- y ya todos saben que va de banda virtual


Bueno Hasta aca llegue… Llegue a mi tope musical.

Sépanlo que se que estoy dejando arafue a…

Muse Interpol (porque no me copan)

30 seconds to mars Panic a the disco (medios boluditos)

My Chemical RomanceThe Rasmus Evanescense (porque son Emos)

Arcade FirePortishead (son mas musicales)

Keane  - Regina Spector- The magic Numbers (pop – y me gustan, especialmente los ultimos me copan mucho mucho mucho)

Para escuchar todo seguido… hay listita en youtube: Hace Clik aquí.
(sale una re noche - como la que yo NO voy a tener- con unos tragos y esta música aleatoria)